Icarus Robotics obtiene $6.1M en financiamiento de semilla para desplegar robots inteligentes para logística de carga de la ISS

Puntos clave
- Icarus Robotics recaudó $6.1 millones en financiamiento de semilla liderado por Soma Capital y Xtal.
- Los fundadores Ethan Barajas y Jamie Palmer identificaron la manipulación de carga de la ISS como una gran ineficiencia para los astronautas.
- El robot inicial de la empresa utiliza propulsión por ventiladores y brazos con ganchos de mandíbula dobles para realizar tareas de desempacar y almacenar.
- Una demostración de teleoperación terrestre exitosa abrió, vació y volvió a sellar una bolsa de carga de la ISS.
- Los hitos planificados incluyen una prueba de vuelo parabólico y una demostración de un año en la ISS a través del airlock Bishop de Voyager Space.
- El desarrollo futuro se centrará en la inteligencia artificial incorporada para permitir operaciones autónomas parciales y totales.
- Icarus tiene como objetivo aumentar, no reemplazar, a los astronautas al manejar la logística rutinaria y liberar a la tripulación para la investigación.
Icarus Robotics, fundada por Ethan Barajas y Jamie Palmer, ha recaudado $6.1 millones en una ronda de semilla liderada por Soma Capital y Xtal, con la participación de Nebular y Massive Tech Ventures. La startup busca aliviar las tareas de manipulación de carga que consumen la mayor parte del tiempo de los astronautas en la Estación Espacial Internacional.
Problema y visión
Los cofundadores Ethan Barajas y Jamie Palmer pasaron un tiempo extenso entrevistando a astronautas y descubrieron que gran parte de la carga de trabajo de la tripulación en la Estación Espacial Internacional (ISS) gira en torno a la logística de carga en lugar de la investigación científica. Los astronautas describieron sus deberes como "trabajadores de almacén de Amazon con PhD", señalando que desempacar, reapacar y mover carga puede consumir la mayor parte de un ciclo de experimentación de dos horas. Aproximadamente cada sesenta días, la estación recibe alrededor de tres toneladas y media de suministros que deben ser desempacados y almacenados, un proceso que puede ocupar a los astronautas hasta catorce días. Barajas y Palmer concluyeron que se necesitaba una mejor solución para liberar a los miembros de la tripulación altamente capacitados para tareas de mayor valor.
Tecnología y financiamiento
Icarus Robotics está desarrollando una plataforma robótica iterativa que comienza con un robot relativamente simple, propulsado por ventiladores, con dos brazos robóticos equipados con ganchos de mandíbula. El diseño se centra en las tareas específicas de desempacar y almacenar bolsas de carga, lo que permite que el sistema alcance alrededor del ochenta por ciento de la destreza requerida para las operaciones de la ISS sin la complejidad de manos antropomórficas completas. La empresa recientemente demostró un escenario de teleoperación terrestre de larga distancia en el que el robot desempacó una bolsa de carga real de la ISS, sacó su contenido y la volvió a empacar, lo que demuestra que no se necesita una destreza de nivel de mano sofisticada para muchas funciones logísticas.
La startup obtuvo una ronda de semilla de $6.1 millones liderada por Soma Capital y Xtal, con una inversión adicional de Nebular y Massive Tech Ventures. Este capital financiará el desarrollo continuo de hardware, campañas de pruebas de vuelo y la recopilación de datos necesarios para entrenar modelos de inteligencia artificial incorporada que eventualmente permitirán comandos autónomos de nivel superior como "abrir la bolsa" o "sacar los artículos".
Hoja de ruta y planes futuros
A corto plazo, Icarus planea una campaña de vuelo parabólico para validar el rendimiento del robot en microgravedad, seguida de una demostración de un año a bordo de la ISS utilizando el airlock comercial Bishop de Voyager Space. Durante este período, los robots serán teleoperados, con un operador capacitado que supervise cada tarea, un modelo que la empresa argumenta es viable económicamente dado el gran margen de arbitraje laboral en la estación.
Más allá de la demostración inicial, Icarus tiene como objetivo transitar a la autonomía parcial, lo que permitirá a los operadores humanos seleccionar primitivas de nivel superior que el robot ejecute de forma independiente. La visión a largo plazo es la autonomía total para entornos de espacio profundo donde la teleoperación es impráctica, complementando la actividad humana en lugar de reemplazarla. Barajas enfatiza que el objetivo es aumentar a los astronautas, maximizando el tiempo limitado que tienen en órbita para la investigación científica.