El Proyecto Suncatcher de Google Apunta a Desplegar Centros de Datos de Inteligencia Artificial en el Espacio

Meet Project Suncatcher, Google’s plan to put AI data centers in space

Puntos clave

  • El Proyecto Suncatcher concibe centros de datos de inteligencia artificial en una constelación de satélites en caída libre.
  • Los satélites deben permanecer a un kilómetro de distancia, idealmente a varios cientos de metros, para mantener enlaces de energía.
  • Google planea reutilizar hardware basado en tierra, probando su idoneidad para el espacio.
  • Las pruebas de radiación mostraron que la última TPU de Cloud puede soportar casi tres veces la exposición esperada.
  • Los satélites prototipo están programados para lanzarse a principios de 2027.
  • Los costos de lanzamiento podrían disminuir a $200 por kilogramo a mediados de la década de 2030, lo que hace que los centros de datos espaciales sean viables.
  • El procesamiento de inteligencia artificial basado en el espacio podría abordar los problemas de ruido, energía y agua de los centros de datos terrestres.

Google está desarrollando el Proyecto Suncatcher, un plan para colocar centros de datos enfocados en inteligencia artificial en una constelación de satélites en caída libre. El diseño requiere que los satélites estén muy juntos, a un kilómetro o incluso a varios cientos de metros, para mantener enlaces de energía, una formación más ajustada que cualquier constelación existente, pero considerada factible por los modelos de Google. Para reducir costos, Google planea reutilizar hardware basado en tierra, probando su durabilidad al exponer su última unidad de procesamiento de tensor de Cloud a radiación intensa. Los satélites prototipo podrían lanzarse a principios de 2027, con un despliegue más amplio previsto para la mitad de la década de 2030, cuando los costos de lanzamiento podrían disminuir dramáticamente, ofreciendo una posible solución a los desafíos ambientales y comunitarios de los centros de datos terrestres.

Concepto y Diseño

El Proyecto Suncatcher es la propuesta de Google para situar centros de datos de inteligencia artificial a bordo de una constelación de satélites que operan en caída libre, sin utilizar empuje. Los satélites estarían interconectados, formando una red que procesa cargas de trabajo de inteligencia artificial en órbita. Debido a que la potencia recibida disminuye con el cuadrado de la distancia, el plan de Google requiere que los satélites permanezcan a un kilómetro de distancia entre sí, y los modelos sugieren que espaciarlos a solo varios cientos de metros aparte mantendría las maniobras de mantenimiento de estación modestas.

Desafíos Técnicos

El hardware calificado para el espacio tradicionalmente cuesta más y ofrece un rendimiento reducido porque debe sobrevivir a temperaturas y radiación extremas. El enfoque de Google es reutilizar componentes diseñados para la Tierra, reconociendo que pueden carecer de la robustez normalmente requerida para el espacio. La empresa señala ejemplos como el helicóptero Mars Ingenuity impulsado por Snapdragon, que demuestra que el hardware de estantería puede soportar entornos hostiles durante más tiempo del esperado.

Pruebas de Radiación de las TPUs

Un requisito fundamental para el proyecto es que las unidades de procesamiento de tensor de Google (TPUs) operen de manera fiable durante al menos cinco años, una duración que se traduce en una exposición de 750 rad. Para verificar esto, Google sometió su última unidad de procesamiento de tensor de Cloud v6e, conocida como Trillium, a un haz de protones de 67 MeV. Las pruebas revelaron que la memoria era la parte más vulnerable del chip, pero la TPU soportó casi tres veces el nivel de radiación anticipado, aproximadamente 2 krad, antes de que se observara cualquier corrupción de datos.

Cronograma de Lanzamiento y Perspectiva de Costos

Google planea lanzar un par de satélites prototipo equipados con TPUs a principios de 2027. Si bien se espera que los costos de lanzamiento iniciales sean altos, la empresa anticipa que a mediados de la década de 2030 los gastos de lanzamiento podrían disminuir a tan solo $200 por kilogramo. A tales precios, operar centros de datos basados en el espacio podría ser económicamente comparable a las instalaciones terrestres tradicionales.

Impacto Potencial en los Centros de Datos Terrestres

Los centros de datos convencionales a menudo son criticados por ser ruidosos, consumir mucha energía y agua, lo que genera oposición de las comunidades cercanas. Al trasladar el procesamiento de inteligencia artificial a la órbita, el Proyecto Suncatcher podría aliviar estas preocupaciones ambientales y sociales, aunque puede introducir nuevas consideraciones para los astrónomos.

#Google#Proyecto Suncatcher#Inteligencia Artificial#Centros de Datos#Satélites#TPU#Tecnología Espacial#Pruebas de Radiación#Costos de Lanzamiento#Centros de Datos Terrestres

También disponible en: